Lectura fácil
La lectura fácil se enfoca en personas que tienen dificultades temporales o permanentes para leer, como las personas con discapacidad, con falta de educación básica o con edad avanzada. El objetivo de la lectura fácil es que las personas vulnerables puedan mejorar sus habilidades de lectura, su motivación y su confianza.
A diferencia del lenguaje claro, es importante tener en cuenta que en la lectura fácil:
- Es posible eliminar información no relevante
- Se redactan dos versiones: la original y la adaptada a la lectura fácil
- Se aplica a todo tipo de textos, incluida la literatura
- Requiere validación
¿Qué podemos hacer para aplicar la lectura fácil?
Identificación del público objetivo
- Definir con claridad quiénes necesitan acceder a los textos (ej. personas con discapacidad intelectual, mayores, migrantes, personas con baja alfabetización, etc.).
- Formular preguntas clave como: ¿Qué necesitan saber? ¿Por qué es importante? ¿Cómo usarán esta información?
Redacción en lectura fácil
- Aplicar niveles de complejidad textual según las capacidades lectoras (Nivel I, II o III).
- Evitar lenguaje abstracto, técnico o ambiguo.
- Mantener frases simples, claras, con estructura sujeto-verbo-predicado.
- Priorizar el uso de vocabulario cotidiano y frecuente.
- Eliminar siglas, abreviaturas y tecnicismos innecesarios.
Diseño accesible
- Utilizar tipografía legible (mínimo 12 pt, preferentemente 14-18 pt).
- Contraste adecuado entre texto y fondo.
- Espaciado suficiente entre líneas y párrafos.
- Integrar imágenes, pictogramas o ayudas visuales si es posible.
Maquetación clara
- Evitar bloques densos de texto.
- Incluir títulos, subtítulos, listas y espacios en blanco.
- Usar maquetación que facilite escaneabilidad visual del contenido.
Evaluación con personas usuarias
- Incluir personas con dificultades lectoras en la validación de los contenidos.
- Aplicar pruebas de comprensibilidad antes de la publicación.
- Ajustar según retroalimentación de usuarios reales.
Planificación del proceso
- Formular una lista de contenidos clave antes de redactar.
- Seguir un flujo: definición de objetivos → redacción → maquetación → revisión → validación con usuarios → publicación.
Parámetros de accesibilidad en imágenes
Uso del texto alternativo
Toda imagen debe incluir un texto alternativo (atributo "alt") que describa su contenido de manera clara y concisa. Este texto será leído por lectores de pantalla para personas usuarias ciegas o con discapacidad visual.
El campo debe completarse considerando qué información aporta la imagen al contexto. Para imágenes decorativas, se puede dejar el alt vacío pero nunca omitirlo.
Ejemplos de este uso
Alt=´Veterinaria vacunando a un gato adulto en una camilla´