Comunicar con claridad

Es importante que nos enfoquemos en comunicar con claridad para que nuestras personas usuarias comprendan la información que les estamos brindando de manera simple y directa.


Voz

La voz del Gobierno de la Ciudad es participativa, simple y clara. Buscamos que nuestros visitantes se sientan acompañados durante la estadía dentro del sitio y que reconozcan que detrás de lo que leen hay personas reales

  • Participativa: Buscamos empatía pensando el contenido para nuestros visitantes, facilitando la interacción. Es importante que se sientan partícipes en todo el recorrido digital.
  • Simple y clara: La persona usuaria tiene que entender el contenido que le presentamos independientemente de su procedencia sociocultural o nivel educativo.

Tono

El tono es la forma en que usamos la voz, es decir, cómo hablamos. Este debe ser cercano, conciso y directo.

Cercano y amigable

Trabajamos para que los vecinos y vecinas se sientan identificados con nuestro contenido, por eso nos dirigimos utilizando el "vos", que denota cercanía manteniendo el respeto.

Ejemplos de este uso

close

Tenemos contenidos, propuestas y actividades.

check

Conocé todos los contenidos, propuestas y actividades que tenemos para vos.

close

¿Qué acción requiere?

check

¿Qué tipo de solicitud necesitás hacer?

Hay una excepción al uso del "voseo" y es la redacción denoticiasen el que se mantiene el estilo objetivo, en tercera persona. Esta función es necesaria sobre todo en situaciones de crisis en la que debe adoptarse un estilo neutro y estrictamente informativo.

Corto y directo

A la hora de redactar el contenido debemos hacerlo de manera corta y directa para que la persona usuaria pueda encontrar y resolver lo que está buscando de forma inmediata.
Es primordial ir al grano con el mensaje, descartando palabras o frases innecesarias.

Ejemplos de este uso

close

Conocé, una por una, las diferentes colectividades que hay en la Ciudad de Buenos Aires.

check

Conocé las colectividades de la Ciudad.

close

Ingresá y completá el formulario para que puedas tramitar el Boleto estudiantil.

check

Tramitá el Boleto estudiantil.

Lenguaje simple

El lenguaje simple tiene como características la claridad y la sencillez. Por eso usamos párrafos cortos que permitan a nuestros lectores entender fácilmente la información sin ambigüedades ni múltiples interpretaciones.

Voz activa y tiempos verbales simples

La voz activa es directa y pone en el centro al sujeto de la oración. La persona usuaria realiza explícitamente una acción y se siente comprometida con lo que tiene que realizar en tu sitio.

Ejemplos de este uso

close

Tu inscripción fue realizada correctamente

check

Te inscribiste correctamente

Los tiempos verbales simples están compuestos por un solo vocablo y son mucho más accesibles y claros

Ejemplos de este uso

close

Has iniciado el trámite con éxito

check

Iniciaste el trámite con éxito

Lenguaje inclusivo

Para evitar el lenguaje sexista, el sesgo de género y la reproducción de estereotipos en el lenguaje tratamos de hacer uso de frases y expresiones más neutras e inclusivas.
Se trata de repensar la comunicación de manera tal que incluya a todas las personas. Preguntarnos a quiénes incluimos en nuestros contenidos (y a quiénes dejamos afuera) y de qué forma lo hacemos es una buena manera de empezar.
En esta tarea, desaconsejamos el uso de la "@", la "x" o la "e" ya que, por más que surgen con una intención incluyente, no son accesibles para los lectores de pantalla y entorpecen la lectura.
Acá te dejamos una serie de recomendaciones de escritura para llevarlo a la práctica.

Alternativas al masculino genérico

Evitar el uso del masculino como forma genérica para referirse a todas las personas. En su lugar, utilizar términos colectivos ("el equipo" en vez de "los empleados"), sustantivos abstractos ("la ciudadanía" en vez de "los ciudadanos").

Desdoblamiento léxico

Es la mención expresa de los dos géneros. Comúnmente, se incluye una barra que da cuenta que estamos refiriendo tanto a varones como a mujeres.

Ejemplos de este uso

check

"los emprendedores y emprendedoras".

Combinar con otros elementos

El contenido interactúa con los componentes de la interfaz, como las imágenes, los gráficos, etc.. Por eso, si el contenido no es completamente inclusivo, es posible combinarlo con otros elementos que connotan significados que incluyan a más de un género.

Ejemplos de este uso

check

En una pieza titulada "Día de maestro" podemos acompañarla con una imagen que incluya a maestras y maestros.

Parafrasear

Es muy importante para crear contenido inclusivo que no apele únicamente al masculino generalizado ni a binarismos.

Ejemplos de este uso

close

"Bienvenidos a Buenos Aires"

check

"Te damos la bienvenida a Buenos Aires"

Parafrasear con palabras sin género

Consiste en buscar alternativas que eviten el sesgo de género.

Ejemplos de este uso

close

Los vecinos de la Ciudad

check

La ciudadanía

close

Los usuarios

check

Las personas usuarias

Parafrasear con relativos

Los pronombres relativos aluden al sujeto de la oración y son comunes a todos los géneros. Los que más usamos son que, cual y quien.

Ejemplos de este uso

close

Los que sacan la licencia de conducir

check

Quienes sacan la licencia de conducir

Reformular frases

Otra forma para evitar marcas de género es modificar la estructura de las oraciones. Por ejemplo, podemos utilizar infinitivos o imperativos en instructivos.

Ejemplos de este uso

close

El usuario debe completar el formulario

check

Completar el formulario

Emplear construcciones impersonales con "se".

Ejemplos de este uso

close

Los usuarios deben…

check

Se recomienda…

Usar Imágenes y material visual inclusivo

  • Seleccionar fotografías e ilustraciones que representen la diversidad de géneros, edades y características físicas.
  • Evitar imágenes estereotipadas que asocien determinadas actividades o profesiones a un género específico.
  • Revisar que la proporcionalidad de representación en el material visual sea equilibrada.
  • Asegurar que personas de todos los géneros aparezcan en posiciones de autoridad o liderazgo.

Nombrar cargos y profesiones

Utilizar la forma femenina para cargos ocupados por mujeres ("subsecretaria", "jefa", "directora", "gerenta"). Mencionar ambas formas cuando se habla de profesiones en general o usar fórmulas como "personal médico" en vez de "médicos".

¿Cuándo usamos un lenguaje formal e institucional?

Se reserva únicamente para comunicaciones de temas muy precisos que requieran extrema claridad al transmitir el mensaje.

Ejemplos de este uso

check

"El Hospital Santojanni inauguró su nueva guardia pediátrica, un espacio diseñado para brindar una atención más segura, rápida y confortable a niñas, niños y adolescentes de la Ciudad".

También se lo utiliza en la redacción de noticias, con mayor énfasis en temas de crisis o vulnerabilidad institucional.

¿Cuándo usamos jerga y tecnicismos?

Evitemos palabras que no utilizamos habitualmente, a menos que se trate de un texto destinado exclusivamente a personas expertas de una disciplina. Hay que pensar que, si un texto es comprensible sólo para los especialistas, estamos excluyendo a un gran número de lectores.

Si no queda más remedio que usar jerga porque cualquier otro término perdería precisión, expliquemos los conceptos la primera vez que los vayamos a utilizar, ya que es una forma de ampliar el público lector.

Palabras en inglés: no las uses, excepto nombres propios o términos específicos. En el caso de utilizar alguna palabra en inglés debe ir en cursiva y preferentemente con su traducción al castellano.

check

"Buenos Aires continúa posicionándose como una ciudad global que conecta ideas, talento e innovación con el mundo. Comenzó el South American Business Forum (Foro Sudamericano de Negocios), un evento internacional que reúne a jóvenes de todo el planeta para debatir, pensar y proyectar nuevos modelos de liderazgo."

Verificación de escritura en lenguaje claro

Te dejamos las siguientes preguntas guía para verificar si tu contenido se encuentra alineado al lenguaje claro.

Público objetivo

  • ¿Nos preguntamos a quién está dirigido el texto?
  • ¿Está claro el objetivo del texto?
  • ¿Respondimos de forma precisa la información buscada por la persona usuaria?
  • ¿Sabemos qué tiene que hacer la persona usuaria después de leer la información brindada?

Contenido y organización del texto

  • ¿El texto responde a las famosas 5 W del periodismo? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
  • ¿Está organizado según la pirámide invertida? ¿Atiende primero lo esencial y luego lo secundario?
  • ¿Desarrollamos cada idea en un párrafo breve de no más de 5 líneas?
  • ¿Hacemos un uso correcto de los signos de puntuación?
  • ¿Incorporamos anclas visuales para facilitar el escaneo y la legibilidad?

Lenguaje y vocabulario

  • ¿Usamos oraciones simples y directas?
  • ¿Utilizamos vocablos del español correctos, simples y precisos? ¿Qué tratamiento le dimos a las siglas?
  • ¿Evitamos el uso de jerga y tecnicismos innecesarios?
  • ¿Priorizamos la voz activa y los tiempos verbales simples?
  • ¿Usamos un vocabulario sencillo y acorde al público objetivo?
  • ¿El lenguaje es inclusivo, no sexista y sin sesgo de género?
  • En caso de excepciones al lenguaje claro, ¿explicamos los conceptos de uso no habitual?

Revisión final

  • ¿Validamos el documento para asegurarnos de que es claro y comprensible?
  • ¿Redactamos desde el punto de vista de la persona usuaria?
  • ¿Podríamos haber presentado la información de otra forma aún más breve?

Navegación de pie de página